Desarollo de las energÃas renovables para el sector logÃstico.
- Roldán Logistics
- 8 mar 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 31 ene 2024
El sector logÃstico apoya el desarrollo de proyectos de infraestructura para la transición energética, pero también debe analizar como el modelo actual de la cadena de suministro puede utilizar fuentes de energÃa verde o renovables para ajustarse a esta tendencia del mercado. En el siguiente artÃculo en Roldán Project Division analizamos como se está incorporando los proyectos de energÃas renovables en el sector y en las operaciones logÃsticas.
Los principales objetivos de una empresa prestadora de servicios logÃsticos en la actualidad deben centrarse en alcanzar el equilibrio entre la sostenibilidad del negocio cuidado y respeto del medio ambiente. Los procesos logÃsticos tienen un impacto importante en el medio ambiente, especialmente por las emisiones de dióxido de carbono que emite su actividad. La Agencia Internacional de la EnergÃa (AIE) estima que el transporte de mercancÃas genera alrededor del 10 % de las emisiones mundiales, principalmente por el tráfico de camiones. Sin embargo, el sector logÃstico no se basa simplemente en el transporte y la entrega, sino que involucra otra serie de actividades asociadas como el almacenaje, el suministro internacional, la preparación de pedidos o las provisiones de materias primas.

Transporte y distribución:
El cambio más representativo hoy en dÃa es el de los coches eléctricos, el tráfico es uno de los principales responsables de las emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, existen algunas alternativas sostenibles en el sector del transporte como optimizar las rutas, disminuir el número de viajes y, principalmente, sustituir los vehÃculos de mayor impacto ambiental por flotas hÃbridas o eléctricas. El reto en la implementación de este tipo de soluciones es que consolidar una red de recarga para estos vehÃculos es esencial para conseguir un despliegue generalizado de la movilidad sostenible.
Almacenamiento:
Las empresas logÃsticas buscan implementar energÃas verdes para contribuir y aumentar los progresos de sostenibilidad del sector. Pero disponer de una infraestructura sostenible implica establecer recursos y almacenar la mercancÃa de manera eficiente con el fin de emplear aquellos procedimientos que reduzcan el impacto que la carga operativa produce. Entre las acciones más relevantes destaca el uso de energÃas renovables, como la instalación de paneles solares para minimizar el uso de la luz eléctrica necesaria para el funcionamiento de la iluminación, la calefacción y aire acondicionado, y buscando producir energÃa baja en carbono.
El almacén no es solo un centro para tener inventario de productos o mercancÃas, se constituye también en un lugar de constante movimiento de camiones y vehÃculos, y que en la medida que las empresas incorporen soluciones integrales en su modelo energético, aumentarán sus acciones de sostenibilidad en los procesos logÃsticos de In (almacén) & Out (Transporte).

Transporte marÃtimo:
El 80% de la mercancÃa del comercio del mundo se moviliza por este medio de transporte, es por eso por lo que las acciones por incorporar energÃas renovables o limpias como Biocombustibles avanzados, ‘efuels’, energÃa solar, hidrógeno, en el transporte marÃtimo generarán un gran impacto en las acciones de sostenibilidad de las empresas de cadena de suministro y logÃstica a nivel mundial.
Una de las alternativas mencionadas consiste en utilizar combustibles lÃquidos de origen renovable. Entre ellos destacan los biocombustibles avanzados, que reducen las emisiones de COâ‚‚ entre un 65% y un 100% y se fabrican a partir de residuos biológicos que se encuentran en la basura doméstica, la agricultura o la ganaderÃa. Otro ejemplo son los combustibles sintéticos o efuels, que son cero emisiones netas y se producen con hidrógeno renovable y COâ‚‚ retirado de la atmósfera.
Al margen de reducir emisiones, una de sus principales ventajas es que son compatibles con los motores que utilizan los barcos y también con el sistema logÃstico que lleva estos combustibles desde el punto de producción hasta el lugar de su uso final.
Revisar el vÃdeo en YouTube de LaConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
donde explica algunas acciones para avanzar hacia la sostebilidad del transporte marÃtimo.
El compromiso de la industria marÃtima por incorporar nuevas tecnologÃas de propulsión limpia ha motivado recientemente, el desarrollo de los buques mercantes impulsados por el viento ha vuelto a ser noticia. Una empresa llamada Windship Technology se ha asoció con la sociedad de clasificación DNV para producir un diseño revolucionario de un buque de carga de graneles sólidos impulsado por el viento. El diseño es tan revolucionario que sus promotores lo han bautizado como el "Tesla de los mares", (en la imagen), reporta Alphabulk.El diseño incluye "un nuevo sistema de propulsión eléctrica que elimina el CO2, el NOx, el SOx y las partÃculas hasta llegar a un verdadero cero emisiones, al tiempo que incorpora en el conjunto del diseño grandes paneles solares, la captura de carbono, formas optimizadas del casco y un software especializado de trazado de rutas meteorológicas".
Zonas francas avanzar hacia un modelo de energÃas renovables:
La implementación de los paneles solares, y energÃa eólica en las empresas instaladas en las zonas francas y puertos, es uno de los temas para desarrollar por parte del modelo franco en Colombia, buscando aumentar las acciones para disminuir el impacto de las actividades industriales y de comercio exterior en el medioambiente.
Al reducir las emisiones de gases efecto invernadero, no solo se contribuye a la sostenibilidad de las zonas francas desde el tema medioambiental, sino también que aumenta la competitividad económica, debido a que al contar con un modelo de energÃa basado en paneles solares y eólica, se sustituye la energÃa eléctrica que tiene unos altos costos en algunas zonas francas del paÃs, como por ejemplo en la región caribe.
El sector de cadena de suministro y logÃstica debe responder a las necesidades del mercado, en el cual las empresas de diferentes sectores buscan que sus aliados en logÃstica empresarial contribuyan a sus acciones de sostenibilidad y de cuidado ambiental, para que de forma colaborativa se aumenten las posibilidades de tener un mayor impacto en la sostenibilidad del modelo de suministro por parte de todos los involucrados de principio a fin de la cadena logÃstica.
¡Te ha interesado este contenido! te invitamos a Unirte a nuestra comunidad en LinkedIn
Fuentes de información:
https://www.fmlogistic.es/blog/como-se-preparan-las-empresas-logisticas-para-la-transicion-hacia-una-energia-verde/
https://www.mundomaritimo.cl/noticias/energia-eolica-en-el-transporte-maritimo-que-tan-buena-idea-es
¿Necesitas de soluciones totales en logÃsticas para el desarrollo y manejo integral de tu proyecto logÃstico de gran escala?

Descubre cómo en Roldán Project Division diseñamos, operamos y administramos logÃsticamente diversos tipos de proyectos aportando soluciones logÃsticas para cualquier proceso de la cadena de abastecimiento.
Para Roldán Logistics y Roldán Project Division es importante mantener dentro de nuestro gobierno corporativo una relación con nuestros diferentes grupos de interés respetando nuestro código de ética:
Consulta el código de Roldán Logistics
Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.
LÃnea Ética Roldan LogÃstica
018007522222 Por teléfono móvil
318 715 9378
Horario de atención de lunes a viernes,
de 7:30 am a 5:30 pm.
lÃneaetica.roldanlogistica@resguarda.com